Movimiento 15m (

De NoLesVotes
Saltar a: navegación, buscar

Las protestas de mayo de 2011 en España, llamadas por algunos medios españoles Movimiento 15-M e Indignados, y Spanish revolution en los internacionales, son una serie de protestas ciudadanas espontáneas generadas en las redes sociales e ideadas por la plataforma civil y digital ¡Democracia Real Ya!, que obtuvo inicialmente el apoyo de más de 200 pequeñas asociaciones. Comenzaron el 15 de mayo de 2011 con una convocatoria en 58 ciudades españolas.

Se trata de protestas pacíficas que reivindican un cambio en la política y la sociedad española, pues los manifestantes consideran que los partidos políticos ni les representan ni toman medidas pensando en el interés de la población. Surgen cercanas a las elecciones municipales, fijadas el 22 de mayo. Estas protestas han sido relacionadas por la prensa con la crisis económica, el libro ¡Indignaos!, de Stéphane Hessel, la problemática de la "generación ni-ni" y el ejemplo de las revoluciones y protestas del mundo árabe, griega e islandesa de 2008. Aunque los manifestantes forman un grupo ambiguo y heterogéneo, tienen en común el hartazgo contra la clase política, la petición del fin del práctico bipartidismo político entre los dos principales partidos, PP y PSOE, el fin de la corrupción y el respeto por los derechos básicos; a saber: vivienda, trabajo, cultura, salud, educación, participación política, libre desarrollo personal y derecho a bienes de primera necesidad. Sus portavoces han definido el movimiento como «no apolítico, sino apartidista».Las protestas aparecen en un momento en que la juventud está académicamente más preparada que nunca y en que, según la agencia Metroscopia, el 89% de los españoles creen que los partidos políticos piensan sólo en ellos mismos. La intención primera de los manifestantes era acampar en las principales plazas de las ciudades hasta las elecciones del día 22. Tras las elecciones los manifestados en Puerta del Sol consensuaron continuar con las protestas al menos una semana, decisión secundada en numerosas ciudades.

El grueso de los manifestantes son jóvenes, pero también participan parados, personas mayores e incluso familias. Todos ellos han repetido la naturaleza pacífica de las protestas, hecho que también es reflejado por la prensa extranjera. Los indignados en general, como los llama la prensa, y ¡Democracia Real Ya! en particular, se han desvinculado públicamente de los diversos incidentes sucedidos durante las manifestaciones en Granada. Las concentraciones pronto adquirieron carácter propio, tal y como afirmó ¡Democracia Real Ya!, que quiso matizar que, a pesar de haber hecho el primer llamamiento, no tuvo nada que ver con las acampadas que se produjeron en distintas ciudades.

Organización de las protestas

El 17 de mayo la página de ¡Democracia Real Ya!, impulsora de la manifestación del día 15, contaba con el apoyo de quinientas asociaciones muy diversas, pero seguía rechazando la colaboración de partidos políticos y sindicatos, defendiendo la independencia de las protestas de cualquier ideología política institucionalizada. Se mostraron partidarios de su causa, entre otros, los colectivos ATTAC, Anonymous, NoLesVotes y Juventud SIN Futuro. Los dos últimos grupos ya habían organizado sendas manifestaciones anteriores, menos numerosas.

En Internet las protestas han adquirido popularidad como Spanish Revolution, nombre que hace referencia a los hashtags de la red social Twitter, que ha sido el principal medio de organización para las protestas.

"¡Democracia Real Ya!" escribió un manifiesto en español, gallego, catalán, asturiano, euskera e inglés, y convocó las protestas para el 15 de mayo en los siguientes lugares, dispuestos por orden alfabético: Albacete, Algeciras, Alicante, Almería, Arcos de la Frontera, Badajoz, Barcelona, Bilbao, Burgos, Cáceres, Cádiz, Castellón, Ciudad Real, Córdoba, Cuenca, Ferrol, Figueres, Fuengirola, Granada, Guadalajara, Huelva, Jaén, La Coruña, Lanzarote, La Palma, León, Las Palmas de Gran Canaria, Lérida, Logroño, Lugo, Madrid, Málaga, Menorca, Mérida, Murcia, Orense, Oviedo, Palma de Mallorca, Pamplona, Plasencia, Ponferrada, Puertollano, Salamanca, San Sebastián, Santa Cruz de Tenerife, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Soria, Tarragona, Toledo, Torrevieja, Ubrique, Valencia, Valladolid, Vigo, Vitoria y Zaragoza. En sucesivas protestas se han añadido otras ciudades.

Además, la plataforma convocó desde el principio protestas en otros países: Braga, Coimbra, Faro, Lisboa y Oporto en Portugal; Dublín en Irlanda; Ámsterdam en Países Bajos; París en Francia y Londres en Reino Unido.

Las acampadas se organizan principalmente de manera asamblearia con diversas comisiones y subcomisiones que llegan a sumar hasta 40.000 personas.

Protestas anteriores a las elecciones

Domingo 15 de mayo

La primera protesta, el día 15, estuvo focalizada contra lo que los manifestantes llamaron «medidas antisociales en manos de banqueros», refiriéndose a los ajustes que España hizo en 2010 para contener la crisis financiera europea, con medidas de rescates a los bancos, aquellos a los que la sociedad ve como los responsables de la crisis, mientras se seguían anunciando recortes sociales. Sobresalieron las manifestaciones de Madrid, Barcelona, Murcia, Granada, Sevilla, Málaga, Alicante y Valencia.

La marcha de Madrid de ese día convocó, según el cuerpo de policía nacional, a unos 20 000 manifestantes. Se estima que las manifestaciones de este día fueron seguidas por unas 130 000 personas en toda España. Las protestas, contra todo pronóstico, tuvieron una gran difusión en la prensa. Incluso, The Washington Post se hizo eco de ellas el mismo día de su nacimiento.

Incidentes

Se registraron «violentos disturbios» en Madrid, desvinculados de las protestas según los manifestantes. Cortaron momentáneamente el tráfico de la Gran Vía, pero fueron rápidamente dispersados por una carga de la policía antidisturbios. Por otro lado, se produjeron declaraciones de algunos de los presentes en la calle Carretas y otras aledañas después de la manifestación, denunciando abuso de autoridad por parte de la policía.

En Granada acudieron hasta 5 000 manifestantes, según el diario Ideal. En la ciudad se produjo el otro incidente del día además del de Madrid, un cruce de insultos entre algunos manifestantes y miembros de la cofradía de la Virgen del Rosario, cuya procesión coincidió con el recorrido de la manifestación al retrasarse ésta última más de lo esperado. Por su parte, dicha cofradía emitió un comunicado en el que lamentaba y rechazaba los incidentes ocurridos, deseando «contribuir a la convivencia pacífica y al total respeto de la libertad de expresión, condenando cualquier actitud de provocación, insulto o violencia en cualquiera de sus formas y por cualquiera de sus motivos».

Lunes 16 de mayo

En la Puerta del Sol se produjo una acampada la noche del domingo 15, atajada por la policía durante la madrugada del 16. Se produjeron altercados en diversas zonas de Madrid, ajenos al espíritu pacifista de la manifestación, cuyo grueso de protestantes deploró los actos. Los protestantes violentos destrozaron mobiliario urbano, cortaron el tráfico de la Gran Vía y se enfrentaron a la policía. Se realizaron veinticuatro detenciones, se procesó a dieciocho personas y hubo algunos heridos leves, lo que a su vez provocó una protesta mayor pidiendo su liberación. Finalmente fueron liberados con cargos.

Diversas organizaciones, como Ecologistas en Acción, condenaron públicamente el levantamiento de las manifestaciones por causa de la policía.

Martes 17 de mayo

Grandes grupos de "indignados" volvieron a manifestarse en diversas ciudades, destacando la concentración de Madrid en Puerta del Sol. Esta vez las protestas no fueron convocadas por "¡Democracia Real Ya!". En algunas ciudades la policía permitió la acampada de los manifestantes, como sucedió en La Coruña, donde el domingo 15 acudieron más de mil personas.34 En Madrid, unos doscientos manifestantes se reunieron en asamblea, durante la cual decidieron organizarse para pasar la noche en la Puerta del Sol, para lo que crearon comisiones de limpieza, comunicación, extensión, materiales y una comisión legal; previamente ya habían recibido un gran apoyo de pequeños comercios para abastecerse de comida.38 39 La protesta fue vigilada desde su comienzo por las policías nacional y municipal. Al anochecer se habían reunido más de 12 000 personas.

Las manifestaciones y acampadas nocturnas del día 17 se fijaron en treinta ciudades. Las manifestaciones obtuvieron el apoyo de gentes del Reino Unido, que anunciaron sentadas frente a la embajada de España del 18 al 22 de mayo. La manifestación de la Puerta del Sol en la noche del 17 de mayo concentró unas 4 000 personas según las autoridades, de las cuales trescientas permanecían al amanecer del día 18.

Miércoles 18 de mayo

En Madrid, los manifestantes montaron una gran carpa bajo la cual dispusieron cartones con ánimo de pasar la noche entre los días 17 y 18, sin que la policía se lo impidiese. Según informó una reportera de El País, muchos llevaban claveles tal y como sucedió en la Revolución Portuguesa de los Claveles. Montaron además un puesto de comida con los alimentos donados por los comerciantes y una webcam para informar desde la Puerta del Sol en el sitio web Ustream. Los manifestantes fueron advertidos de que no bebiesen alcohol ni se reuniesen en grupos de más de veinte personas, ya que estos actos podrían provocar una carga policial lícita.

La policía ordenó desalojos en Valencia, Tenerife y Las Palmas. En el desalojo de la plaza del Carmen, en Granada, hubo tres detenidos.41 42 39 Se mantuvieron las convocatorias para la tarde. Las protestas se extendieron a León, a Sevilla —donde se previó una acampada a partir del día 1939 — y a otras capitales provinciales y ciudades. Se crearon grupos de apoyo en las redes sociales para cada campamento en la red social Twitter, nacionales e internacionales. Google Docs y otros servidores comenzaron a recibir numerosas peticiones de descarga de documentos para legalizar nuevas convocatorias.

Por la mañana, la "Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona" anunció su adhesión a las protestas en Barcelona. En Madrid, una activista creó una bandera que muestra un sol y una mano sobre fondo negro como emblema de las protestas, según informó Belén Hernández a El País.

Además del The Washington Post, que informó de las protestas el día 15, el día 18 se hicieron eco diversos medios, entre ellos Le Monde, periódico de mayor tirada en francés, en un artículo que destacó la rareza de manifestaciones multitudinarias en España, el alemán Der Spiegel, que hizo notar la importancia que han tenido en los manifestantes los efectos de lo que llama Generación Facebook y su juventud; el austríaco Der Standard, que habló de la gran cobertura policial; el portugués Jornal de Notícias, que informó sobre la manifestación de Madrid del día 18 una vez se supo que ésta había sido prohibida; y el estadounidense New York Times, que citó a El País y destacó la buena organización de la concentración, con doscientas personas encargadas de la seguridad y del uso de Twitter para asegurar una buena cobertura. The Washington Post volvió a informar de las protestas en la Puerta del Sol, dándoles el nombre de revolución, estimando la concentración en 10 000 personas la tarde del miércoles y comparándola con la de la plaza Tahrir de El Cairo. La BBC hizo referencia a la naturaleza pacífica de las protestas en la Puerta del Sol, calificándola como «concentración». Por su parte CNN se hizo eco de las protestas relacionando el fenómeno exclusivamente al nivel de desempleo juvenil del 40%.

Las distintas concentraciones acordaron celebrar reuniones entre sus comisiones cada día a la una del mediodía y asambleas a las ocho de la tarde.

Prohibiciones en varias ciudades

Durante el día, la Junta Electoral de Madrid anunció la prohibición de concentraciones en la Puerta del Sol al considerar que son injustificadas y que no permite la libertad del voto de los ciudadanos. Se llegó a avisar que nadie acudiera a la manifestación de las ocho de la tarde mediante el servicio de megafonía del metro de Madrid.54 55 La Generalidad de Cataluña anunció una consulta a la junta electoral para ver si ordenaba desalojar a los acampados de Barcelona. En Madrid, la primera decisión fue no moverse, ya que el informe no era vinculante ni se les fue comunicado a los manifestantes de manera directa; no obstante, poco después fue firmado por un magistrado y adquirió carácter judicial. Poco después llegaron varios furgones policiales y se comenzaron a cortar accesos a la plaza y a pedir documentos de identidad. El colectivo spanishrevolution, por su parte, aseguró que no se pidieron permisos a las delegaciones gubernamentales debido al carácter espontáneo de las concentraciones, no convocadas. Añadió que puesto que las concentraciones no hacían referencia a las elecciones, el argumento dado para la prohibición, basado en que no se pueden realizar manifestaciones políticas justo antes de unas elecciones, no tenía sentido. Otras ciudades españolas, como Sevilla y Granada, también prohibieron sus manifestaciones.

Un caso distinto es el de Valencia, donde la delegación del gobierno garantizó la legalidad de las concentraciones.60 La Junta Electoral Central anunció que el día 19 asumiría una decisión conjunta para toda España.

Desarrollo de las concentraciones

El movimiento de asambleas y acampadas se fue extendiendo a los principales núcleos de población de la geografía española. El día 18 de mayo las localidades participantes dentro del territorio español ascendían a cincuenta y dos poblaciones. En concreto, y según el portal de Internet ikiMap, fueron las siguientes: Madrid, Ferrol, La Coruña, Santiago de Compostela, Pontevedra, Vigo, Orense, Gijón, León, Oviedo, Palencia, Burgos, Santander, Bilbao, San Sebastián, Pamplona, Logroño, Zaragoza, Reus, Terrasa, Barcelona, Zamora, Valladolid, Salamanca, Segovia, Guadalajara, Cuenca, Castellón, Valencia, Toledo, Ciudad Real, Albacete, Alicante, Elche, Murcia, Cartagena, Almería, Granada, Jaén, Málaga, Córdoba, Sevilla, Huelva, Jerez de la Frontera, Cádiz, Cáceres, Mérida, Badajoz, Palma, Mahón, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria.

Los manifestantes hicieron caso omiso de las amenazas administrativas, a pesar de que los lugares de concurrencia y, en especial, la Puerta del Sol, estuvieron vigilados fuertemente por la policía desde el principio, que controlaba quién acudía a manifestarse. La misma presencia inicial, a pesar de las prohibiciones, se repitió en otras ciudades, como Granada, Sevilla, Almería, Lérida, Barcelona, Santiago de Compostela, Pontevedra y La Coruña, ciudad cuyos manifestantes solicitaron permiso a la subdelegación del gobierno para instalar un campamento permanente.

En Madrid los manifestantes extendieron un gran rollo de papel como protección pacífica frente a la policía. La policía los vigilaba, pendiente de que no cometieran actos vandálicos. Informaron a todo el que entraba en la plaza de que estaba incurriendo en un acto ilegal y aseguraron que ante un hipotético desalojo de la Puerta del Sol avisarían antes tres veces. Cerca de la medianoche, una gran mayoría de manifestantes conminaron a detenerse a unos pocos que comenzaron a destrozar telas publicitarias. Un portavoz reivindicó con un megáfono la actitud pacífica de la protesta, pidiendo que no se cometieran vandalismos y aconsejando que no se tomase alcohol ni se generaran basuras.

Propuestas

Los manifestantes de Madrid elaboraron una serie de propuestas concentradas en los siguientes puntos:

  1. Reforma de la Ley Electoral: que todos los votos de España cuenten lo mismo.
  2. Separación de poderes y reforma del Senado: independencia real y total entre los poderes ejecutivo y judicial y reforma del Senado, considerado por ellos como «mero trámite».
  3. Regeneración política: apertura de listas, no financiación pública de partidos políticos, inhabilitación permanente de personas condenadas por corrupción, supresión de privilegios y publicación de patrimonios de cargos políticos.

Jueves 19 de mayo

Algunos indignados resistieron hasta el amanecer sin que se produjeran desalojos en ninguna de las ciudades que habían prohibido las manifestaciones el día anterior (Madrid, Sevilla y Granada), a la espera del pronunciamiento de la Junta Electoral Central. Durante la noche se escuchó por primera vez con fuerza la idea de que las protestas podrían no acabar el 22 de mayo, día de las elecciones. Además, los indignados advirtieron que si la Junta Electoral Central no les dejaba continuar con su protesta, no acatarían su decisión.

Se produjeron avances de organización en nuevas ciudades españolas para incorporarse al movimiento. A las que ya celebraban protestas se añadieron las siguientes, según el portal de Internet ikimap: Écija, Gandía, Manresa, Avilés, Huesca, Teruel, Gerona, Mataró, Ávila, Benidorm, Ceuta, Talavera de la Reina, Ciutadella y Arrecife. Mientras, las protestas seguían alcanzando cierta difusión internacional, y llegó a informarse de ellas en países como China, Italia, e Irán; aunque seguían sin recibir gran cobertura fuera de España.

Con base a una sentencia de 2010, el Tribunal Constitucional señaló poco después del mediodía que las manifestaciones eran legales. Paralelamente, la iniciativa para que la Junta Electoral Central autorizase la manifestación planeada para el sábado consiguió en tan sólo un día más de 100 000 firmas. Antes de la decisión de la Junta Electoral Central, una página web publicó una lista con las ciudades que ya iniciaban concentraciones, donde destacaban quince extranjeras.

La Junta Electoral Central, reunida desde las cinco de la tarde, emitió la tarde del día 19 un comunicado que prohibió las manifestaciones, afirmando: «que las concentraciones y reuniones a las que se refieren las consultas elevadas a esta Junta son contrarias a la legislación electoral desde las cero horas del sábado 21 de mayo hasta las 24 horas del domingo 22 de mayo de 2011 y en consecuencia no podrán celebrarse.»86 y comunicándoselo a «todas las Juntas Electorales así como al Abogado General de Estado». La decisión de la Junta Electoral Central se produjo con la diferencia de un solo voto, con un total de cinco votos a favor, cuatro en contra y una abstención. A pesar de ello, se anunciaron concentraciones en varias ciudades para esos días. El jueves 19 se contabilizaron en sesenta y siete ciudades españolas y quince extranjeras.

Viernes 20 de mayo

Durante la habitual rueda de prensa de los viernes, posterior al Consejo de Ministros, el vicepresidente primero y ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, se refirió sobre las concentraciones del sábado y domingo, diciendo que: «lo que vamos a hacer es cumplir la ley».

El comité legal de los indignados de Madrid informó a los medios de comunicación que habían decidido no convocar protestas el sábado, pero que sí lo harían el viernes 20 de mayo. Matizó que aunque el sábado no hubiera manifestaciones oficiales, podrán reflexionar colectivamente «evitando hacer referencia al voto y a los partidos políticos».

Izquierda Unida presentó un recurso ante el Tribunal Supremo respecto a la prohibición de la Junta Electoral Central sobre las concentraciones. Tres horas después la Fiscalía presentó un alegato para impedirlo. A lo largo del día los manifestantes de varias ciudades presentaron sendos nuevos recursos. Mientras tanto, El País facilitaba en su página web una dirección donde pueden comprobarse la cantidad de ciudades en todo el mundo en que ha habido concentraciones o éstas se han convocado. El día 20 por la mañana eran 166 ciudades y por la tarde ya había 357. Bien entrada la noche, este número ascendía a más de 480.

A lo largo del día los acampados de Madrid, organizados, editaron un plano de la plaza diferenciando las distintas zonas y sedes de los comités, crearon dos nuevas comisiones, una de Respeto, que entre otras cosas velará por que no se beba en la plaza para que la policía no pueda aplicar la ley antibotellón, y otra de Infantil encargada de cuidar de los niños, y crearon normas para los medios de comunicación, a los que impidieron grabar en ciertos momentos y zonas. Se crearon también nuevas zonas, como un punto limpio y una zona de atención y protección a inmigrantes sin papeles.

Durante la última parte del día, en la Puerta del Sol de Madrid, según fuentes de la policía, se llegaron a reunir cerca de 28.000 personas en la concentración, pese a la vigente prohibición de la Junta Electoral.

En Barcelona la plaza de Cataluña se dividió en tres zonas, llamadas simbólicamente Tahrir, Islandia y Palestina, donde se celebraron actuaciones de distinto tipo; entre otras cosas escenificaron cómo sería una posible carga policial.

Recurso ante el Tribunal Supremo

RTVE informó que la Fiscalía respalda la decisión de la Junta Electoral Central101 de prohibir las concentraciones en su escrito ante el Tribunal Supremo. La policía, no obstante, anunció que no desalojaría la Puerta del Sol mientras permaneciera la calma y no se produjeran incidentes. El recurso fue desestimado por unanimidad.

Recurso ante el Tribunal Constitucional

RTVE informó que la «Sala Segunda del Constitucional estudia desde las 19.30 hora peninsular si admite a trámite el recurso de amparo interpuesto» contra la decisión de la JEC.105 El recurso no fue admitido a trámite. Poco después de las diez de la noche, la misma emisora informó de la desestimación del recurso por no haber sido agotadas todas las vías previstas para su apelación.

Última resolución

El Tribunal Supremo rechazó finalmente el recurso de Izquierda Unida, que anunció presentar otro al Constitucional. Sin embargo, este tribunal, por su horario, no los admite hasta el lunes, de modo que las protestas quedaron legalmente prohibidas. No obstante la convocatoria fue masiva, especialmente en Madrid, donde la policía calculó una asistencia de 28 000 personas sólo en la Puerta del Sol, pues la marea humana se extendió por varias calles. Las protestas de Valencia acogieron 10 000 personas; de Barcelona, 8000; de Sevilla, 4000; de Bilbao, 3000.

Nuevas propuestas

El día 20 se empezaron a perfilar diversas propuestas, consensuadas en las asambleas y que parecen repetirse en distintas ciudades. Algunas de ellas son el acceso a la clase política mediante oposiciones, los impuestos al movimiento de capitales, la creación de asambleas populares, la necesidad de referéndums ante las grandes leyes, el aumento del salario mínimo hasta los 1200€, cantidad más acorde con las grandes economías europeas, y el rechazo a la privatización de empresas públicas.98 Se hicieron propuestas más controvertidas, como la abolición de la monarquía española, punto en el que no hubo consenso y que, por consiguiente, no se apuntó como los demás.

La noche del 20 al 21 de mayo

En Madrid, Barcelona y otras ciudades el 21 de mayo arrancó con un minuto de silencio seguido de grandes gritos y aplausos. En, por ejemplo, Granada, se prefirió comenzar el minuto de silencio a las doce menos cuarto, para seguir con gritos y aplausos antes de medianoche y que no hubiera posteriores quejas por el ruido al comenzar el vigésimo primer día de mayo.

Sábado 21 de mayo. Jornada de reflexión

Decenas de miles de personas (28 000 según la policía) llenaron la Puerta del Sol y sus aledaños a pesar de la prohibición. En otras ciudades las cifras de asistencia también se midieron en miles. En Valencia 10 000 personas se congregaron en la plaza del Ayuntamiento, según la Policía Local. En Málaga, 7000 personas llenaban la Plaza de la Constitución. Sevilla reunía a 4000 personas en la Plaza de La Encarnación. En Barcelona más de 5000 personas asistían a la cacerolada que se convocaba a las nueve de la noche en la Plaza de Cataluña, 3000 en Bilbao y 3000 en Palma de Mallorca.

Otras ciudades en todos los continentes también tenían concentraciones, con 300 personas en Londres, 600 en Bruselas, 200 en Lisboa, 200 en Ámsterdam y otras menos numerosas en Atenas, Milán, Budapest, Tánger, París, Berlín y Roma, entre otras.

Una de las nuevas medidas fue la creación de huertos ecológicos para «abastecerse», tanto en Madrid como en Barcelona. En éstas y otras ciudades se sucedieron espectáculos teatrales, cómicos y musicales, además de las asambleas. En Madrid el número de comisiones superó este día la veintena.

Domingo 22 de mayo. Día de elecciones

Los concurrentes a la asamblea del mediodía en la Puerta del Sol, la más numerosa hasta entonces, decidieron continuar con las protestas una semana más como mínimo. Las diferentes acamapadas se mantuvieron ajenas a las elecciones, resultando de éstas ganador el Partido Popular por una abrumadora mayoría. Los primeros análisis apuntaron a que el movimiento de los indignados pudo influir en la pérdida de poder del PSOE (en el gobierno) y en el aumento de votos blancos y nulos, que duplicaron sus porcentajes, alcanzando máximos históricos.

Protestas después de las elecciones

Los diferentes campamentos decidieron permanecer tras las elecciones, con el objetivo de mantener vivo el movimiento, generar nuevas propuestas y obligar a los políticos a contemplar la posibilidad de cambios en el sistema. Tras las elecciones, algunos días se produjeron incidentes.

Martes 24 de mayo

Los manifestantes dejaron claro su intención de continuar las protestas. El martes 24, en Murcia, unas 80 personas se introdujeron en la sede de televisión de 7 Región de Murcia, saltándose las medidas de seguridad, para leer un manifiesto en denuncia de la manipulación periodística.121 Asimismo, unas 30 personas irrumpieron en la delegación de Hacienda de Tarragona y recorrieron varias entidades financieras del centro de la ciudad gritando consignas en contra del sistema político y económico.

Miércoles 25 de mayo

En Málaga, el Ministerio de Defensa decide cambiar la ubicación de varios actos programados para el viernes 27 con motivo del Día de las Fuerzas Armadas, ya que en un principio iban a tener lugar en la Plaza de la Constitución, donde llevaba situada la acampada desde hacía ya 8 días.

Viernes 27 de mayo

   Incidentes en Cataluña

En torno a las siete de la mañana del día 27 se produjo un grave incidente cuando el ayuntamiento de Barcelona decidió enviar a 350 Mossos d'Esquadra y a un centenar de agentes de la Guardia Urbana para desalojar -temporalmente- por la fuerza la Plaza de Cataluña alegando razones de higiene y salubridad.124 La refriega, violenta, se saldó con 121 heridos leves y provocó nuevas convocatorias en todas las plazas tomadas de España.124 125 La mayoría de los heridos, sin distición de edad ni implicación, sufrieron contusiones y heridas abiertas provocadas por la fuerza de las porras de los agentes. Poco después del mediodía los desalojados ya habían vuelto a ocupar la plaza. El diario The Washington Post destacó que las fuerzas policiales «arrastraron» y «golpearon a los manifestantes, algunos de los cuales mostraban heridas sangrantes en manos y cabezas, y miembros rotos».

Esa misma mañana se repitió la misma situación en Lérida y Sabadell, donde los Mossos d'Esquadra desmantelaron el campamento de los manifestantes. A lo largo del día, según datos de la policía, se concentraron en Barcelona 12 000 personas indignadas por la carga policial, que fue muy violenta y no anunciada. Se pintaron las manos de blanco y llevaron flores. Pidieron, entre otras cosas, la dimisión del máximo dirigente de la policía autonómica y Consejero de Interior de la Generalitat, Felip Puig, así como todos sus mandos. Dijeron también que la acampada, tras el incidente, probablemente no muriera el domingo 28, última fecha que habían planteado los concentrados.

Los sucesos del campamento de Barcelona fueron retransmitidos en directo por dos cadenas de televisión españolas, destacando Antena 3 por ser la de ratio más amplio, así como ampliamente difundido a través de las redes sociales llegando a ser en Twitter el principal trendic topic a nivel global. A la una del mediodía unas 3 000 personas volvieron a la plaza de Cataluña y se realizaron manifestaciones en apoyo en los campamentos de las principales ciudades de España.

El defensor del pueblo catalán abrió una investigación para comprobar si la actuación policial fue desproporcionada y vulneró los derechos de los ciudadanos.

Nuevos objetivos

En mayo, ante el peligro de declive del movimiento, se han comenzado a elaborar propuestas para mantener sus reivindicaciones por otras vías. Una de las que mejor han calado han sido la creación de un wikiparlamento, asamblea que tendría lugar en Internet, inspirada en la metodología wiki. Algunos miembros de la Universidad de Sevilla, que apoyan a los manifestantes, hablaron de desarrollar los siguientes objetivos:

  1. Democracia 4.0: Esta propuesta se basa en la creación de un sistema de votación a través de la red, que permita a los ciudadanos participar activamente en la democracia, y no sólo durante las elecciones.
  2. Reestructuración del movimiento: Extensión y replanteo de su estructura organizativa, de manera que pueda descentralizarse en pueblos y barrios, creando una malla unida.
  3. Iniciativas educacionales: Creación de planes que conciencien a la sociedad, a través de universidades y asociaciones.

Sábado 28 de mayo

El sábado, las manifestaciones de la Comunidad de Madrid se repartieron entre 80 municipios y 41 barrios, de manera que se efectuaron asambleas más pequeñas cuyas conclusiones se expusieron en la asamblea de la mañana del domingo en Puerta del Sol, en aras de decidir el futuro del movimiento en Madrid.

Domingo 29 de mayo

El movimiento acampado en la Plaza de la Encarnación de Sevilla convocó por asamblea una gran manifestación que recorrió la distancia entre la Plaza de España hasta la Plaza de la Encarnación. Según algunos medios de comunicación fueron a la plaza más de 10 000 personas, pero según la Policía Nacional eran 2 000. Según fuentes no confirmadas de la policía local, a las 22:30 había 23 000 personas concentradas en la Plaza de la Encarnación. La marcha fue promovida por las distintas asambleas de barrios creadas días antes. En la asamblea posterior se decidió seguir indefinidamente con la acampada de la Encarnación; llamada coloquialmente «las setas».

Otras manifestaciones tuvieron lugar en diversas ciudades, como Valencia, donde 7 000 personas tomaron las calles del centro de la ciudad.

En Madrid se debatió el futuro de las acampadas. En otros lugares, como Barcelona, su continuación estaba ya clara para sus asistentes. Finalmente las asambleas de Madrid y Barcelona, entre otras muchas, decidieron continuar con las protestas y las acampadas de manera indefinida.

Lunes 30 de mayo

¡Democracia Real Ya!, que no se pronunció sobre la continuación de protestas y acampadas diarias, anunció que prepara protestas a nivel mundial para octubre de 2011.

Reacciones

Controversia en los medios de comunicación

Se han ido sucediendo opiniones de todo tipo en las tertulias televisivas. Desde el apoyo sincero, al oportunista e incluso todo tipo de comentarios sobre posibles tintes "izquierdistas" que podrían tener de fondo estas revueltas o su relación con los movimientos antiglobalización conocidos. Resulta muy interesante en este sentido visualizar el espacio dedicado a las portadas de los principales diarios nacionales desde el 15M hasta el día 21 de mayo.


El canal televisivo conservador Intereconomía se refiere al rol protagónico de la Plataforma Democracia Real Ya en el movimiento con los siguientes términos:

"...Socialistas y comunistas dirigen desde la sombra el motín de la Puerta del Sol... Tratan de evitar una victoria arrasadora del PP el 22M"
e incluso
"Estas personas están siendo instrumentadas. No dudan en utilizar el juego sucio... Hay evidencias al respecto."

Al mismo tiempo se desató la polémica sobre una supuesta agenda socialista o de izquierda detrás de las movilizaciones debido a que se conoció que la página web de Democracia Real Ya, convocante protagónico de las manifestaciones, está a cargo de un militante de izquierda de un partido escindido de Izquierda Unida, partido político filo-comunista.

Respuestas desde los partidos políticos

La manifestación provocó reacciones en los partidos políticos, que debatieron y se pronunciaron sobre ella desde el día 16, aunque el 15 de mayo, día de la primera convocatoria, casi ningún partido político quiso hablar acerca de la situación.

El 17 de mayo la página de ¡Democracia Real Ya! contaba con el apoyo de 500 asociaciones muy diversas, pero seguía rechazando la colaboración de partidos políticos y sindicatos, defendiendo la independencia de las protestas de cualquier ideología política institucionalizada.

Reacciones en otros países

En Europa las manifestaciones tomaron el nombre de Spanish Revolution, y provocaron un movimiento que anunció su intención de manifestarse frente a la Embajada de España en Londres, así como en la Dam Square en Ámsterdam, a partir del día 18. El 18 de mayo la cadena británica BBC comparó las protestas españolas con las egipcias, que provocaron la caída del presidente Hosni Mubarak. En la mayor parte de estas ciudades el movimiento empezó como soporte a los manifestantes en España por parte de españoles residentes en el extranjero, quienes protestaron delante de embajadas y consulados españoles. Posteriormente, en países como Irlanda, Alemania, Grecia o Francia, el movimiento fue calando entre los nativos, que consideraban que las quejas y demandas eran también aplicables a sus países. Comenzaron entonces a formar grupos paralelos, como la Réelle Démocratie Maintenant francesa, que fueron adquiriendo características propias que entienden que los problemas resaltados en las protestas afectan a toda la Unión Europea e, incluso, a todos los países.

Protestas ante embajadas y consulados españoles

Las protestas de la noche del día 18 se extienderon a varias ciudades europeas más. Ejemplos fueron Lisboa, Budapest, Berlín, Atenas, París y Montpellier. La mañana del 19 la protesta traspasó el Atlántico y obtuvo un eco en Ciudad de México, además de encenderse en Twitter la propuesta de una Italian Revolution, convocándose manifestaciones en la Piazza de la Santa Croce de Florencia para ese mismo día, así como en Roma, Milán, Turín, Bolonia y Padua. Durante este tiempo, la televisión italiana se hizo eco de las protestas en Madrid. En Nueva York, los españoles residentes de la ciudad decidieron organizarse el jueves 19 en la Universidad de Columbia en aras de protestar el sábado en la Washington Square Park. Durante ese día otras ciudades fuera de España manifestaron su intención de convocar protestas. Además de las ya mencionadas, se unieron Edimburgo, París y Buenos Aires.

El día 20 las protestas de España copaban espacios privilegiados en varios grandes periódicos. En Internet, The Guardian dedicó un reportaje muy visitado a las protestas españolas. El mismo día, la BBC tituló un reportaje «Jóvenes desafiantes en el campamento de la Revolución española en Madrid».154 En algunos casos se ha comparado el movimiento con mayo del '68.

Las manifestaciones iniciadas en España repercutieron también en Cuba, comenzando la movilización de algunos manifestantes en la ciudad de La Habana, incluyendo simpatizantes del expresidente Fidel Castro.

La mañana del 19 la protesta traspasó el Atlántico y obtuvo un eco en Ciudad de México, donde algunos jóvenes españoles y simpatizantes mexicanos se manifestaron frente a la embajada de España. Hasta entonces, el movimiento en México fue en apoyo de los españoles, pero progresivamente fue movilizando a la juventud mexicana contra sus propios partidos políticos, a causa de diferencias con la cuenta de los votos en las elecciones para gobernadores de los estados. El 24 de mayo Luis Felipe Bravo Mena, candidato a gobernador para el estado de México, fue agredido por estudiantes universitarios que pretendían su salida de la Universidad Nacional Autónoma de México, acto considerado como primera reacción de indignación de los mexicanos. Un día después el rector de dicha universidad comunicó a la ciudadanía que las protestas de España eran una alerta para México.

Generación de nuevas protestas
  • Plantilla:Italia España contagia a Italia con el Movimiento 15M, siendo convocados los "indignados" de Florencia en la Piazza de la Santa Croce. Un día después, se unen a ellos en Turín, Roma, Bolonia, Milán y Padua. Mientras, la televisión italiana se hacía eco de la protesta en Madrid. Además de encenderse en Twitter la propuesta de una Italian Revolution, convocándose manifestaciones en la Piazza de la Santa Croce de Florencia para el día 19 y en Roma, Milán, Turín, Bolonia y Padua.
  • Plantilla:Grecia El modelo de protestas pacíficas y apartidistas se extendieron también a Grecia. En Atenas al menos 7 000 personas tomaron pacíficamente una plaza para protestar contra la situación de su país. La protesta de Atenas mostró pancartas en español.
  • Plantilla:Francia La protesta pacífica se extiende a París, donde el 29 de mayo toman la plaza de la Bastilla y forman asamblea. Ese mismo día a las 21:50 los manifestantes son desalojados duramente por la policía francesa. En el proceso se utilizan gases lacrimógenos.

Otras reacciones

Stéphane Hessel, autor del libro ¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, del cual toman nombre los indignados, dijo mostrarse «agradablemente sorprendido» por la movilización española.165 No obstante, declaró que la falta clara de líderes plantea ciertos problemas, aunque advierte que tampoco debería existir un líder demasiado visible. José Luis Sampedro, prologador de la versión española de ¡Indignaos! y autor, entre otros, de ¡Reacciona!, libro encaminado en el mismo sentido, se mostró muy a favor de las manifestaciones.

Hörður Torfason, el impulsor de la revolución islandesa aparece en un vídeo delante del Parlamento de Islandia, en Reikiavik mandando con mensaje de apoyo a los españoles.

El expolítico, escritor y divulgador científico Eduard Punset estuvo el martes 24 en la Plaza de la Escandalera, en Oviedo, donde cogió y dirigió unas palabras de apoyo al todo el movimiento. Tres días después, en una entrevista concedida a la asamblea de Valencia afirmó que consideraba esencial un cambio en el sistema electoral, restablecer la separación de poderes e impulsar la "gestión emocional" para contribuir a "la disminución de los niveles de violencia".

"Gracias por mantener viva una esperanza que llevamos cultivando desde hace mucho tiempo" [...] "No paréis"

El 29 de mayo, el primer ministro egipcio, Essam Sharaf pidió a los políticos españoles que escuchasen la voz de los indignados.

"Recomiendo a los políticos que escuchen lo que dice el pueblo porque cuando la gente se congrega es porque quiere algo. Las autoridades deben ceder cuando lo consideren necesario y deben aprender a escuchar. [...] No sé adónde va exactamente la revolución pero estamos en el camino correcto y eso es lo importante"

También ha habido comentarios desfavorables a las manifestaciones. Pío Moa, articulista y escritor español, en un artículo publicado en Libertad Digital, realizó unas declaraciones acerca del movimiento 15M, en las que insinuaba que debía haber cargas policiales contra los indignados aunque hubiese muertos.

"Unos miles de descerebrados desafían la ley y el Gobierno se hace cómplice de ellos. ¿Y cómo podría ser de otro modo si el responsable del orden público es mucho más delincuente que los descerebrados?"