No les compres/Alimentación

De NoLesVotes
Saltar a: navegación, buscar
Con la comida no se juega
Tele.png
En la Mediateca tenemos a disposición contenidos audiovisuales sobre Alimentación, que pueden ser una buena introducción si no estás familiarizado con la realidad de los hechos, e incluso es posible encontrar documentales de buena calidad que ilustran y complementan aspectos que no serán tratados en profundidad en esta página.


Crítica

El negocio del hambre

Navegando por los meandros de la especulación Alimentaria, informe elaborado por ODG en colaboración con Mundubat

Debido al hambre sistémica o estructural, aquella debida directamente a la acción del hombre y no únicamente a los desastres naturales, en torno a la mitad de la población mundial desconoce de dónde obtendrá su próxima comida (una sexta parte sufre hambre crónica, y una tercera parte malnutrición), mientras la FAO De la Wikipedia reconoce que producimos comida para el doble de la población mundial, y que bastan 30.000 millones de dólares[1] para erradicar el hambre en el mundo, es decir, un 0,17% del PIB de la UE en 2007,[2], un 0,23% de los 12.800.000 millones de dólares usados únicamente para el rescate bancario de EEUU en abril de 2009,[3] o el precio de 5 o 6 portaaviones modernos.

No sólo unos 35 millones de personas murieron en 2007[4] debido al hambre sistémica y a la desnutrición, y una cantidad aún mayor cargará con taras de salud de por vida, como los cientos de millones de niños que quedarán inválidos de por vida[5], sino que se aprovechan las circunstancias de necesidad extrema de la gente hambrienta y los agricultores sin futuro para comprar las tierras a precios irrisorios, y empujar masas de gente a migrar del campo a la ciudad, donde serán convertidos en mano de obra barata y fácilmente manipulable, ya que 3.000 millones de campesinos en el mundo serán substituidos en unas décadas, gracias a las técnicas de cultivo agresivo y los avances en maquinaria, por 20 millones de granjeros "modernos", abaratando los costes, sin que haya ninguna expectativa de futuro para su forma de vida.

Que el alimento no es un medio de subsistencia para la humanidad, sino una mercancía que ha de regirse por las leyes de libre mercado, es patente cuando sabemos que el hambre no sólo puede evitarse, sino que las hambrunas se agudizan intencionadamente para mantener los beneficios de los inversores, coincidiendo los periodos de hambruna en un país con el récord de su exportación de alimentos hacia el exterior, debido a la bajada de sus precios, que se intenta controlar con la destrucción de alimentos (práctica muy recurrida). Los mercados especulativos de futuros sobre los alimentos se disparan, pasando de un volumen de 13.000 millones de dólares en 2003 a 260.000 en 2008 (un 400% por año).[6] Con que el precio de los alimentos se duplicó en el periodo de marzo de 2006 a marzo de 2008.[7]

Ante la situación, es comprensible que 17.107 granjeros indios se hayan suicidado en 2003, y la cifra por año vaya en aumento,[8] en señal de protesta e impotencia ante las medidas anti-gente marcadas por un oligopolio en el mercado de la alimentación, que juntos con agencias internacionales como la OMC De la Wikipedia o el FMI De la Wikipedia, funcionan como erradicación masiva o guerra sin tanques. A ésto hay que añadir que las reservas de alimentos bajan estrepitósamente cada año (2002-2005: 47,4 millones de toneladas; 2007: 37,6 millones; 2008: 27,4 millones),[9] y que un puñado de empresas decide cuál es el modelo alimentario de toda la población mundial: qué comemos, cuánto, y a qué precio.

El hambre viene para quedarse, y mientras tanto los países ricos y en desarrollo desperdician anualmente unos 1300 millones de toneladas (mmt) de alimentos, y sus consumidores 222 mmt, siendo la producción alimentaria neta del África subsahariana de 230 mmt. Por otra parte, la cantidad de alimentos que se desperdicia cada año equivale a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales (2.300 millones de toneladas en 2009/2010). Según la FAO, se tiran unos 95-115 kg por persona/año en Europa y Norteamérica, y 6-11 en el África subsahariana, Asia meridional y el Sudeste asiático.[10]

La Política agrícola común de la Unión Europea De la Wikipedia), a la que se destina el 50% del presupuesto de la Unión Europea, 60.000 millones de € en 2009[11], o 2 € semanales por europeo, (frente al 0,75% que se dedica al sector pesquero), colaboran activamente a mantener esta situación a través de las ayudas agrarias y el dumping De la Wikipedia a la exportación. [12] El conjunto de ayudas agrarias de los países ricos destinadas a socavar las agriculturas locales asciende a 1.000 millones de dólares diarios.[12]

Para ampliar información:

Modos de producción

Recursos

Algunos datos sobre la carne

  • El sector pecuario es el primer factor responsable en la emisión de gases de efecto invernadero.
  • El 70% de la tierra habitable, lo que es el 30% de la superficie terrestre, está destinada directa o indirectamente a la producción de carne.
  • Las granjas intensivas de ganado vacuno emiten más C02 que todos los coches y tractores juntos, ya que no pueden reciclar los desechos como abono.
  • Se requieren 13.000 litros de agua para producir un kilo de carne de res.
  • El 56% del consumo de cereal De la Wikipedia se destina a la alimentación de ganado.
  • El 70% de la tala de la Amazonia se ha convertido en pastizales y tierras para forraje.
  • La bacteria SARM De la Wikipedia (relacionada con las granjas de cerdos intensivas) mata a más gente en Estados Unidos que el Sida.[13]
  • Para capturar medio kilo de gambas en Indonesia se matan y luego se devuelvan al mar once kilos de otros animales marinos.
  • Un kilo de carne de vacuno produce entre 8 y 17 kg de CO2, un litro de gasolina 2,37 kg, uno de diésel, 2,65 Kg.

Para una información más detallada sobre el coste energético de la carne, consulta el informe de la ONU sobre problemas medioambientales y alternativas titulado La larga sombra del ganado.

Acciones

Razones expuestas en formato gráfico para incentivar la compra local de alimentos
  • Selecciona frutas y verduras de temporada aquí, aquí, aquí o aquí al hacer la compra. Si bien es curioso que estos calendarios a veces se contradicen unos a otros, en el último enlace podemos ver una descripción de como escoger los mejores ejemplares. Siempre es buena opción preguntar a quien nos atiende, también sobre la mejor forma de conservar los alimentos (no todo va a la nevera). Las ventajas son: la calidad nutritiva, sabor y frescor es mucho mayor, ya que no se fuerzan a crecer fuera de sus condiciones, con agricultura intensiva, usando abonos petroquímicos, madurándolos con etanol, rociándolos de pesticidas, de ceras para su mejor aspecto, y modificándolos para su mayor aguante en los puntos de venta; nuestro cuerpo se ha acostumbrado durante siglos a ciertos alimentos en ciertas épocas del año, en una profunda sincronía con los ciclos anuales, dándonos vitamina C en invierno y frutas ricas en agua en verano, y es mucho mejor para la salud continuar estos ciclos; evitaremos el gasto excesivo de energía que supone su transporte desde otros países o su cultivo intensivo en invernaderos; aunque el precio real de los alimentos esté enmascarado por la economía de escala De la Wikipedia y la globalización De la Wikipedia de la producción, los alimentos de temporada siempre son más baratos.
  • Usa cooperativas de consumo como alternativa a los grandes supermercados. De esta manera desviarás los ingresos de las multinacionales del alimento y su distribución a pequeños productores locales. Con ello consigues directamente calidad en los alimentos de temporada, fomentas la agricultura local y respetas las foráneas, dando empleo a los conciudadanos y sin fomentar la explotación en cultivos de mutinacionales. Los precios se pactan entre el conjunto de los consumidores y el productor, buscando un comercio justo. Normalmente se pueden visitar las granjas del agricultor para ver como produce, y asegurarte de que su agricultura sigue métodos tradicionales y ecológicos.
  • Tengas dinero o no, recicla comida de la basura (aquí un enlace), lo que se conoce internacionalmente como dumpster diving. Cerca de la mitad de comida que se produce se tira. Algunos supermercados trituran la comida para hacerla inservible o echan lejía, de manera que sea imposible reciclar nada, pero otros supermercados y mercados tiran la comida a la hora del cierre al contenedor, por que van a caducar, el envase está abierto, hay alguna imperfección, o simplemente por que llega comida nueva y no hay espacio para todo. Puedes preguntar a los dependientes cuando tiran la comida, y si su establecimiento tiene reglas al respecto. También en comercios pequeños puedes establecer un contacto personal con el dueño, y pasar a recoger en una panadería lo que no se haya vendido. Haciendo una ruta se puede conseguir de todo, con la misma calidad (recuerda lavar antes de comer). Con ello consigues ahorrar o incluso comer gratis, y no colaborar con las grandes empresas alimentarias. Incluso puedes unirte a Food not Bombs, y hacer comedores gratuitos.
  • Plantéate la autosuficiencia alimentaria, iniciando un huerto urbano o rural, individual o colectivo, para cierto tipo de alimentos. Puede ser buena idea empezar por las especias, que son sencillas de cultivar y es posible hacerlo en el alféizar, y luego lanzarse por ejemplo a la independencia de tomates. Puedes descargarte el ilustrativo y ya clásico libro de John Seymour, El Horticultor Autosuficiente. Macetohuertos y Horturba son un par de páginas que valen como una perfecta guía para empezar. Pero por internet hay siempre cosas interesantes, como el blog de un particular, Huertas en balcones, y un Manual rápido del Huerto Urbano, para ver de qué va la cosa.
  • Plantéate una dieta total o parcialmente vegetariana, la ONU afirma que un cambio global hacia una dieta vegetariana es vital para salvar al mundo del hambre, la escasez de combustible y los peores impactos del cambio climático.[14] El rendimiento energético de un piso a otro de la red trófica De la Wikipedia es de un 10%. Simplificando, si en vez de vacas comiéramos plantas directamente, usaríamos un 90% menos de vegetales.

Recursos

Referencias

  1. FAO, El mundo sólo necesita 30 000 millones de dólares anuales para erradicar la amenaza del hambre
  2. EUROSTAT, PIB en la Unión Europea según Paridad del poder adquisitivo W.png (30 mil millones de dólares multiplicado por ~0,7 ratio de conversión Dólar-Euro según el Mercado de divisas a día 13 de mayo de 2011, tomado de esta fuente dividido entre 12.172 mil millones de € del PIB tomado en la fuente citada igual a 0,17%).
  3. El Economista, ¿Cuánto cuesta el rescate financiero de EEUU? La cantidad total casi asciende al PIB del país
  4. Rebelion.org,Cada día mueren 124.000 personas de hambre y desnutrición, según la ONU
  5. Jean Ziegler De la Wikipedia, El hambre en el mundo explicada a mi hijo, 5:55
  6. Avizora, La especulación con alimentos, la nueva herramienta de los bancos.
  7. El Mundo, Índice de la FAO del precio de la comida
  8. The New York Times, On India’s Farms, a Plague of Suicide
  9. Rebelion.org, Caída catastrófica en la producción global de alimentos en 2009
  10. El País, Un tercio de la producción de alimentos del mundo se desperdicia 12/05/2011
  11. EuroEFE, Eurodiputados piden que la futura política agrícola mantenga el actual presupuesto
  12. 12,0 12,1 Make Trade Fair, Subvenciones agrarias y dumping
  13. El País, Safran Foer: "Reprimir la pulsión sexual es más difícil que la de comer carne" 11/05/2011
  14. The Guardian UN urges global move to meat and dairy-free diet, 02/06/2010